Caso de Estudio Perú

Público objetivo

Estudiantes universitarios (nivel de maestría), estudiantes de postgrado, profesionales que inician su carrera profesional

Objetivos de aprendizaje

  • Familiarizarse con el concepto de co-producción de conocimientos en la adaptación al cambio climático
  • Aumentar los conocimientos sobre el contexto medioambiental y social de la subcuenca del río Negro y los factores que influyen en los riesgos y en la percepción de los mismos
  • Apreciar en qué medida las diferentes perspectivas de las ciencias naturales y ciencias sociales son relevantes en el diseño y la evaluación de las medidas de adaptación al cambio climático

Descripción general

El cambio climático en los Andes del Perú está generando una amplia serie de impactos para los sistemas humanos y naturales en la montaña y en zonas situadas aguas abajo. El retroceso glaciar trae varias implicancias en la disponibilidad del agua incluyendo cambios en la estacionalidad y una reducción del caudal de los ríos en la época seca. Además, algunas cuencas en los Andes del Perú experimentan un fuerte deterioro en la calidad del agua debido a un proceso natural conocido comúnmente como drenaje ácido de roca. Este fenómeno está vinculado al retroceso glaciar y la consecuente exposición, meteorización y lixiviación mineral de las rocas erosionadas y los sedimentos finos que pueden provocar una acidificación considerable del agua.

Las cabeceras de cuenca en la Cordillera Blanca en el Perú, la cadena montañosa con la mayor extensión de glaciares tropicales en el mundo, están dominadas por rocas ricas en sulfuros y pirita de la formación Chicama que pueden contribuir sustancialmente a los procesos de drenaje ácido de roca y el deterioro de agua. En este contexto, las comunidades andinas situadas en cuencas en proceso de desglaciación están enfrentando una situación agravada con una creciente incertidumbre acerca de una adecuada cantidad y calidad de agua para sus medios de subsistencia a mediano y largo plazo. Ellas dependen en gran parte del agua local para la agricultura, ganadería y el consumo diario y son a menudo altamente vulnerables y expuestas frente al deterioro de la calidad de agua por el drenaje ácido de roca. El agua cada vez más ácida se convierte en tóxica lo que produce efectos severamente nocivos sobre la salud humana de estas comunidades, su ganado y otros organismos vivos en los ecosistemas andinos que las rodean.

Este caso de estudio introduce a la subcuenca del río Negro en la Cordillera Blanca, Perú. Se presentan los riesgos hidrológicos que surgen a partir del derretimiento glaciar y cómo las comunidades locales responden al deterioro de calidad de agua tomando en consideración los sistemas multiactor y multinivel de gobernanza de agua. Esta comprensión integrada permite evaluar la seguridad hídrica en la subcuenca del río Negro, en otras cuencas de los Andes del Perú y más allá.

Preguntas

1) ¿Cuáles son los riesgos a los que se enfrentan o se enfrentarán las comunidades de Canrey Chico y Cordillera Blanca en el Perú?

2) ¿Cómo pueden responder las comunidades a estos riesgos?

3) ¿Qué respuestas considera más adecuadas?

 

Perspectiva 1 – Ciencias Naturales

Profesores Fabian Drenkhan y Martín Leyva

En esta perspectiva, las y los estudiantes aprenderán acerca de los riesgos para la seguridad hídrica en los Andes peruanos y en el área de estudio, la subcuenca del río Negro, que se originan por el retroceso de los glaciares y el cambio en la disponibilidad de agua, incluyendo su cantidad y calidad. Se discutirán posibles intervenciones para contrarrestar el deterioro de la calidad del agua.

Objetivos de aprendizaje

  • Identificar los principales riesgos para la seguridad hídrica de montaña en los Andes de Perú y la subcuenca del río Negro
  • Desarrollar estrategias de intervenciones de adaptación para contrarrestar el deterioro de la calidad del agua en las cuencas en proceso de desglaciación.

Infografía 1: Inseguridad hídrica

Infografía 1

Infografía 2: Drenaje ácido de roca

Infografía 1

Perspectiva 2 –  Ciencias Sociales

Profesora Sofía Castro

Desde esta perspectiva, los estudiantes conocerán la complejidad del territorio donde se ubica el estudio de caso, así como las percepciones de riesgo de la población local de Cordillera Blanca y su importancia para la adaptación al cambio climático. A partir de una mirada desde la producción conjunta de conocimientos, es decir, la integración de diversos conocimientos (por ejemplo, locales, indígenas, científicos), se analiza la manera como responden y afrontan mejor los riesgos los actores locales y más allá del territorio. La perspectiva sigue un enfoque antropológico y territorial, utilizando conceptos teóricos y metodologías de las ciencias sociales cualitativas.

Objetivos de aprendizaje

  • Comprender las percepciones del riesgo y los sistemas de gobernanza local en la comunidad de Cordillera Blanca
  • Familiarizarse con el concepto de co-producción de conocimiento con énfasis en los saberes diversos (p. ej. locales, indígenas, científicos) usando cartografías participativas
  • Identificar estrategias de adaptación para responder al deterioro de la calidad de agua

Infografía 1: Mapa de actores

Infografía 1

Infografía 2: Mapa participativo

Infografía 1

Síntesis de los estudiantes

Utilizando un conjunto de preguntas integradoras como guía, los estudiantes trabajan nuevamente en grupos para sintetizar el trabajo en todas las perspectivas de los casos. 

Síntesis de los profesores

Los profesores reflexionan sobre el trabajo producido, los métodos empleados, las experiencias de aprendizaje, los desafíos, etc. en relación con la co-producción del conocimiento.

Créditos

Equipo proyecto K4C-DECAM
Fabian Drenkhan, Pontificia Universidad Católica del Perú
Sofía Castro, Pontificia Universidad Católica del Perú
Martín Leyva, Universidad Peruana Cayetano Heredia

Leisel Figueres, Pontificia Universidad Católica del Perú
Christian Fernández, Pontificia Universidad Católica del Perú
Eyvind Herrera, Universidad Peruana Cayetano Heredia

Video Descripción General
Fabian Drenkhan – Concepto
Fabian Drenkhan, Sofía Castro y equipo K4C-DECAM – Guion
Diego Tamayo – Diseño e ilustración
Osvel Bazan – Postproducción y Animación
Victor Mendoza – Producción

Video Ciencias Naturales
Fabian Drenkhan – Concepto
Fabian Drenkhan y Martín Leyva – Guion
Diego Tamayo – Diseño e ilustración
Osvel Bazan – Postproducción y Animación
Victor Mendoza – Producción

Video Ciencias Sociales
Sofía Castro – Concepto
Sofía Castro – Guion
Diego Tamayo – Diseño e ilustración
Osvel Bazan – Postproducción y Animación
Victor Mendoza – Producción

Mapa de Actores
Sofía Castro – Concepto
Sofía Castro y Leisel Figueres – Diseño

Mapa participativo
Sofía Castro – Concepto
Diego Tamayo – Diseño

Infografía 1
Fabian Drenkhan – Concepto
Fabian Drenkhan y equipo K4C-DECAM – Guion
Diego Tamayo – Diseño
Victor Mendoza – Producción

Infografía 2
Fabian Drenkhan – Concepto
Fabian Drenkhan y equipo K4C-DECAM – Guion
Diego Tamayo – Diseño
Victor Mendoza – Producción

Aplicación interactiva (PowerBI)
Eyvind Herrera – Concepto, compilación de datos y diseño

Agradecimientos
Agradecemos a los miembros y a las autoridades de la Comunidad Campesina Cordillera Blanca y del Centro Poblado Canrey Chico